Programa de la Materia

Programa Geografía del Espacio Mundial
Documento Adobe Acrobat 397.3 KB

Fundamentación

 …“Ahora que el mundo se mundializó, ¿qué porvenir tiene la geografía (…) Para los geógrafos, profesionalmente preocupados por el espacio del hombre, la nueva situación es apasionante.” (…)  “su campo de interés se amplía” (…) “la mundialización del espacio crea condiciones - hasta aquí insuficientes - para establecer un cuerpo conceptual, un sistema de referencia y una epistemología,…” (Santos; 1996:32- 36).

 

         La globalización[1] según Milton Santos (1996) constituye un paradigma que explica las tendencias del cambio social actual. En el enfoque geográfico, la globalización es un modo de producir la espacialidad capitalista, cuyos orígenes se remontan al siglo XV. El capitalismo global contemporáneo, se distingue espacial y temporalmente, porque las relaciones productivas, políticas, sociales y culturales se profundizan en todos los ámbitos de la acción humana – vivida, percibida, imaginada- y se extiende a todos los lugares del planeta, incrementando la interdependencia económica y cultural. La globalización de la sociedad y de la economía profundiza la mundialización[2] del espacio geográfico y le otorga un nuevo significado (Olivera, 2005:71). Al mundializarse la producción, las posibilidades de cada lugar se afirman y se diferencian a nivel mundial. Los lugares se especializan en la utilización del territorio, por lo tanto ganan un nuevo valor. La globalización se convierte en un instrumento de pensamiento, el objeto que concentra y el punto que filtra de manera poderosa las interpretaciones recientes y actuales del mundo y de la diferenciación regional (García Álvarez, 2001: 57)

De esta manera, los lugares del mundo están cada vez más relacionados entre sí y dependen estrechamente los unos de los otros. Podría decirse ahora más que nunca que ningún área del planeta es autosuficiente o independiente del resto, pues su funcionamiento necesita en buena medida de recursos naturales, objetos tecnológicos, información, inversiones o población provenientes de otras áreas. La realidad nos indica que todo problema económico, político, social, territorial u otros que afecten a un país o región, se relaciona con situaciones del contexto mundial.

Esta estrecha vinculación (tendencia a la unificación[3] del mundo), puede advertirse en hechos que abarcan desde la desregulación financiera propiciada por los estados adscriptos a la teoría económica neoliberal; las nuevas tendencias de la política internacional - apertura comercial, flexibilización laboral –; aceleración de la circulación de flujos materiales e inmateriales; mundialización de las relaciones económicas, sociales, políticas, culturales; entre otros, y caracterizan la globalización, cuya complejidad, magnitud y velocidad de los hechos carecen de precedentes.

Lo cierto es que, junto a las tendencias unificadoras y parcialmente desterritorializadoras se contrapone la fragmentación y las diferenciaciones territoriales, es decir que, en el presente la globalización ha incrementado la importancia de ciertos factores territoriales, reforzando las desigualdades, los contrastes, las diferencias y los conflictos.

Teniendo en cuenta lo expuesto, percibimos a través de la bibliografía, publicaciones científicas, medios periodísticos e Internet, los grandes cambios contemporáneos, se habla de una “mutación contemporánea”, que se refleja en el reposicionamiento de algunas regiones en el contexto mundial, poniendo en duda la estructura histórica dominante del sistema de relaciones internacionales. Se habla del pasaje de la hegemonía occidental al policentrismo (Méndez; 2011; Gulup; 2012; Bulard, 2012; Artus; Virard, 2009). Lo cuál implica no solo una distribución internacional más equitativa de las riquezas, sino un cambio en las relaciones políticas y la revitalización de nuevas formas de cooperación. Situación que envuelve múltiples trasformaciones al interior de cada sociedad, que son las que modifican sus condiciones pre-existentes creando nuevas formas, que en definitiva, nos interesa conocer.

En este contexto, nos preguntamos, ¿Cómo abordar desde la Geografía los procesos que caracterizan la realidad actual en el espacio mundial?

La región[4] constituye una importante categoría de análisis para la geografía. Considerar un enfoque regional permitirá comprender como un mismo modo de producción se reproduce en diferentes regiones del mundo, en base a sus especificidades; penetrar en el conjunto de relaciones, formas, funciones, organizaciones, etc., con sus más diversos niveles de interacción y contradicción.

En palabras de Nogué y Albert “…la región, el lugar, siguen siendo la quintaesencia de la geografía, pero el énfasis radica cada vez más en el proceso de construcción de la región, producto de aquella múltiple combinación de poderes, conocimientos y especialidades. La formación y transformación de las regiones está hecha de procesos materiales y discursivos, físicos y simbólicos, palpables y representados, económicos y culturales, humanos y sociales, reales e imaginados, y todo ello sedimentado en paisajes físicos, políticas públicas, geografías imaginativas. (Nogué y Albert, 2004:169)

El desarrollo del presente programa sobre “Geografía del Espacio Mundial” está pensado para que los estudiantes logren organizar un conjunto de conocimientos, desde una doble perspectiva: comprender globalmente la dinámica del mundo actual y los procesos de transformación que tienen lugar en las unidades regionales propuestas, en respuesta a la globalización y, apropiarse conceptual y metodológicamente de herramientas, que les permitan orientar su propia práctica con un sentido crítico y comprometido.

Para facilitar dicho estudio los contenidos fueron organizados en cinco unidades. La primera es introductoria, se plantean en forma generalizada diferentes aspectos de la realidad mundial contemporánea, conjuntamente con aportes teóricos y metodológicos de la geografía regional, para abordar el estudio y análisis del espacio mundial.

Las unidades restantes del programa coinciden con cuatro entidades regionales. Las mismas fueron individualizadas teniendo en cuenta una concepción de región y regionalización que incluye ámbitos espaciales mayores que los que integran una sub-área a nivel nacional; incluye territorios[5] mayores que presentan y comparten estrategias y cambios en la organización socio-territoriales como respuesta a las nuevas relaciones sociales de producción, formas de dominación, innovaciones tecnológicas, relaciones interregionales, etc., en síntesis, sujetos a las reglas que impone la globalización y las resistencias que de ella surgen.

En cada unidad se trabajarán aspectos múltiples de la realidad de cada conjunto regional y los procesos que le dieron su identidad, siendo las mismas: 

  Unidad 2: Espacio Europeo

  Unidad 3: Espacios emergentes de Asia y Oceanía

  Unidad 4: África del Norte y Asia Occidental

  Unidad 5: África Subsahariana y Sudáfrica

 Cabe señalar que no se ha incluido América en el análisis, sólo será mencionada a los efectos de establecer relaciones y vinculaciones en el contexto mundial, ya que sus temáticas son abordadas puntualmente en la asignatura correspondiente al Espacio Geográfico Americano. Espacio curricular que se dicta simultáneamente a Geografía del Espacio Mundial, permitiendo así instancias de trabajo inter cátedra, facilitando su integración.

 



[1] “Globalización”, es un proceso de desarrollo temporal y geográfico desigual.(Harvey, D., 2003:79)

[2] “Mundialización”, se define como el acontecimiento histórico con contenido geográfico que tiene como efecto el surgimiento un espacio adecuado cuya escala es planetaria. Levy, J. 2006;273

[3]  “refiere a la unicidad técnica, a la unicidad del tiempo y a una unicidad del motor de la vida económica y social como la base de la globalización y de las transformaciones contemporáneas del espacio geográfico. Santos, M., 2000:159.

[4] “Comprender una región implica entender  el funcionamiento de la economía mundial y su respuesta en el territorio de un país, con la mediación de un Estado, de las demás instituciones y del conjunto de los agentes, comenzando por sus actores hegemónicos.” (Santos, 1996: 46).

 

[5] “Territorio” es una categoría conceptual refiere al espacio geográfico apropiado; se concibe como una manifestación concreta, empírica e histórica. Está ligado a la idea de dominio o gestión dentro de un espacio determinado. (Correia de Andrade,1996; Santos y Silveira 2004)